EXPOSICION A AGENTES BIOLOGICOS
Se
entiende por exposición a agentes biológicos la presencia de estos en el
entorno laboral que implica el contacto de dichos agentes con el trabajador por
cualquiera de las vías de entrada al organismo.
Los
riesgos debidos a la presencia de agentes biológicos en el lugar de trabajo
son objeto de análisis del presente documento tanto si dicha presencia está
originada por la actividad laboral como si es consecuencia de deficiencias en
el diseño, montaje, mantenimiento y uso de las instalaciones, de los locales o
de los espacios en los que estén situados los lugares de trabajo, o de las condiciones
ambientales existentes.
En este
texto se establece un conjunto de disposiciones que serán de aplicación en
actividades en las que los trabajadores estén o puedan estar expuestos a
agentes biológicos. Es conveniente resaltar que dichas disposiciones, que
constituyen un conjunto de actuaciones suficientes para garantizar el control
del riesgo, son las que, desde un punto de vista legal, se consideran mínimas
para alcanzar los objetivos propuestos y, por tanto, punto de partida para la
mejora continuada de las condiciones de trabajo y la obtención del máximo grado
de protección de los trabajadores.
En este
sentido se hace referencia a la exposición o posible exposición a agentes
biológicos. Se pueden distinguir dos situaciones:
1.
Exposición derivada de una actividad laboral con intención deliberada de utilizar
o manipular un agente biológico, lo que constituye el propósito principal del
trabajo. Es decir, el cultivo, la manipulación o la concentración de agentes
biológicos ya sea a niveles industriales o experimentales, o con fines de
investigación, comercial o terapéutico.
Son
actividades de este tipo: los laboratorios de diagnóstico microbiológico, las
instituciones y laboratorios de investigación (sobre los propios agentes
biológicos o sobre sus efectos a través de su uso en animales deliberadamente
infectados), las industrias biotecnológicas (farmacéutica, alimentaria,
etc.), así como aquellas actividades que utilizan agentes biológicos para la
biodegradación de grasas, la depuración de efluentes o la recuperación de
suelos contaminados.
2.
Exposición derivada de una actividad laboral que no implica una intención
deliberada de utilizar o de manipular un agente biológico, pero que puede
conducir a la exposición. En estos casos se trata de una exposición potencial a
agentes biológicos ya que la exposición es incidental al propósito principal
del trabajo. Los agentes biológicos no forman parte del proceso productivo,
pero pueden ir asociados al mismo debido a la naturaleza de la actividad
(sanitaria, contacto con animales, etc.) o a las condiciones en que se
desarrolla la actividad (temperatura, humedad, disponibilidad de nutrientes,
etc.), que favorecen su proliferación.
En
consecuencia, el empresario deberá garantizar el cumplimiento de temas tales
como: principios de la acción preventiva, plan de prevención de riesgos
laborales, evaluación de los riesgos y planificación de la actividad
preventiva, equipos de trabajo y medidas de protección, información, consulta y
participación de los trabajadores, formación de los trabajadores, medidas de
emergencia y vigilancia de la salud, temas que en el ámbito de aplicación están
limitados a los riesgos derivados de la exposición a agentes biológicos
durante el trabajo.
DEFINICIONES
A efectos
de entendimiento del presente trabajo se entenderá por:
Agentes biológicos: microorganismos, con inclusión de los
genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos,
susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.
Infección: comprende
el proceso de colonización y multiplicación de un agente biológico en un
organismo vivo, ya sea tejido, líquido corporal o en la superficie de la piel
o de las mucosas, pudiendo causar una enfermedad.
Cuando la
infección está provocada por endoparásitos se denomina infestación.
Alergia: reacción
del sistema inmunitario inducida por ciertas sustancias denominadas alérgenos
o sensibilizantes que, en caso de exposición laboral, se manifiesta.
Principalmente con alteraciones en el sistema respiratorio como son: la
rinitis, el asma o la alveolitis alérgica.
Toxicidad: efecto
relacionado con ciertos microorganismos o, más concretamente, con la presencia
de una o varias toxinas producidas por algunos agentes biológicos. Se pueden
distinguir tres tipos de toxinas:
-
Exotoxinas:
son moléculas bioactivas, general mente proteínas, producidas y liberadas por
bacterias, en su mayoría Gram positivo, durante su crecimiento o durante la
lisis bacteriana. Generalmente están asociadas a enfermedades infecciosas.
Algunos ejemplos son la toxina botulínica y la tetanospasmina, neurotoxinas
producidas por la bacteria Clostridium botulinum y C. tetani, respectivamente.
-
Endotoxinas:
son componentes de la pared celular de las bacterias Gram negativo, que pueden
pasar al ambiente durante la división celular o tras la muerte de las
bacterias.
-
Micotoxinas:
son metabolitos secundarios producidos por algunos hongos (por ejemplo
Aspergillus, Penicillium y Fusarium) bajo determinadas condiciones de humedad y
temperatura. Entre las más relevantes se encuentran las aflatoxinas o las
ocratoxinas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario