SUSTITUCION DE AGENTES BIOLOGICOS
Siempre
que sea técnicamente posible y se disponga de una alternativa científica, se
debe evitar la utilización de agentes biológicos peligrosos para la seguridad
o la salud de los trabajadores, sustituyéndolos por otros agentes que, en
función de las condiciones de empleo y del estado actual de conocimientos, no
sean peligrosos, o lo sean en menor grado.
Esta
medida preventiva de sustitución del agente biológico se debe contemplar ya en
la evaluación de riesgos y, si finalmente no se adopta, se deberá justificar
la imposibilidad técnica o científica por la que no se lleva a cabo.
Este
proceso de sustitución debe aplicarse también a los agentes biológicos no
infecciosos (grupo 1) pero con efectos alérgicos o tóxicos.
Es
evidente que cuando se trate de actividades en las que no existe una intención
deliberada de manipular agentes biológicos seguramente no será posible aplicar
esta medida por lo que respecta a sustituir al agente biológico; sin embargo,
siempre debe contemplarse la posibilidad de sustituir o modificar el proceso,
los equipos o el método de trabajo para eliminar la posible exposición.
REDUCCION DE LOS RIESGOS
Cuando no
sea posible la sustitución del agente biológico ni la sustitución o modificación
del proceso utilizado, la exposición al agente debe ser reducida al mínimo
para garantizar la seguridad de los trabajadores.
En
actividades con intención deliberada de utilizar agentes biológicos, la
seguridad o la bioseguridad se debe conseguir mediante la aplicación de un
conjunto de medidas en las que el objetivo fundamental es la contención, es
decir, la interposición de barreras físicas que impidan el escape o liberación
de los agentes biológicos peligrosos fuera de su confinamiento físico primario,
al ambiente de trabajo y al medio ambiente.
Dichas
medidas se agrupan en tres líneas básicas de actuación:
1.
Técnicas de trabajo (buenas prácticas de trabajo). Consiste en el seguimiento
estricto de unas prácticas de trabajo apropiadas, especificadas en los
procedimientos de trabajo correspondientes, para la manipulación segura de
agentes biológicos, a fin de evitar o minimizar su liberación al ambiente de
trabajo.
2.
Medidas de protección colectiva y de protección individual. Las primeras son de
aplicación sobre el agente, el foco de contaminación y el medio de dispersión,
y su objetivo es evitar o minimizar la liberación del agente contaminante.
Cuando estas medidas no sean suficientes para evitar la exposición, la
actuación debe ser proteger al trabajador mediante el empleo de los equipos de
protección individual.
3. Diseño
y construcción de la instalación. Son medidas que, además de contribuir a la
protección de los trabajadores, tienen como principal objetivo evitar la
liberación o escape fuera de la zona de trabajo de los agentes biológicos
manipulados, ya sean otras áreas o dependencias en que no se manipulan estos
agentes, ya sea al medio ambiente.
Entre las
medidas de protección colectiva tendentes a evitar o minimizar la exposición,
se pueden destacar las siguientes:
Trabajo en sistemas cerrados
Sistema
en el que, por las características de diseño y de funcionamiento, se previene
la liberación del agente biológico contenido en su interior.
Encerramiento o aislamiento del proceso
Se trata
de aislar completamente el agente biológico impidiendo el contacto con el
trabajador y con el ambiente. Como ejemplo de este tipo de protección, se
puede citar el trabajo en cabinas de seguridad biológica.
Extracción localizada
La
extracción localizada permite eliminar el agente biológico en el origen. Esta
medida pretende limitar la dispersión del agente en el ambiente mediante su captura
en las inmediaciones del foco de generación.
Ventilación general por dilución
Esta
medida permite reducir la concentración de los agentes contaminantes mediante
el aporte a los locales de aire libre de los mismos, si bien su eficacia como
medida preventiva es limitada, ya que permite la dispersión del agente en el
local de trabajo. La ventilación por dilución debe garantizar siempre la
renovación mínima requerida del aire.
Limpieza
La
eliminación de la suciedad (fuente de nutrientes para los agentes biológicos)
es, a pesar de su aparente sencillez, una de las medidas preventivas más importantes
para reducir el riesgo. En el proceso de limpieza se puede distinguir la
limpieza propiamente dicha y la desinfección con sus distintos grados que van
desde la inactivación de los agentes biológicos hasta su completa destrucción
(esterilización).
Equipos de protección individual (EPI)
Las
medidas de protección colectiva tendrán siempre prioridad sobre las de
protección individual, y no se debe recurrir a la utilización de los equipos de
protección individual sin respetar el cumplimiento de este conjunto de medidas
de protección colectiva. Las medidas de protección a nivel individual se basan
fundamentalmente en el uso de los EPI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario